CINEASTAS CANTABROS // REALIZADORES
|
|
JOSE RAMON SANCHEZ
Santander, 1936
|
BIOGRAFIA:
Director, Dibujante e Ilustrador
José Ramón Sánchez nace en Santander el 4 de octubre de 1936
Con tan solo 19 años hace su primera exposición de caricaturas en el Museo Municipal de Pintura de Santander.
En 1957, se instala en Madrid y comienza a trabajar en los "Estudios Moro". Cuatro años después inicia su actividad como cartelista publicitario y en 1962 cosecha sus primeros premios correspondientes a la Feria Internacional del Campo, al Festival Internacional de Cine de San Sebastián y al Día Nacional de Caridad, a los que sumaría la medalla de plata y el primer premio en la modalidad de trofeos deportivos en la I Bienal del Deporte en las Bellas Artes en 196.
A comienzos de la década de los 70, se estrena como ilustrador de libros infantiles y didácticos.
En las Elecciones generales de 1977 y de 1979 diseña los carteles y las ilustraciones del programa para el Partido Socialista Obrero Español y por encargo del Ministerio de Educación ilustra la versión para escolares de la Constitución en 1978. Ese mismo año obtiene el Premio Lazarillo al mejor ilustrador español por la colección "El aprendiz de brujo", además de ser nominado por la misma obra para el Premio Internacional "Hans Christian Andersen".
En 1979, tras realizar con éxito varios cortometrajes de animación: ("Cómo nace una familia","Conoces las señales", "El gritoperio", "Paco-pum", "Juegos", "El hombrecillo vestido de gris" y "Pablito"), hace realidad su proyecto de estrenar en la gran pantalla un largometraje de dibujos animados: "El desván de la fantasía".
A partir de 1980 alcanza gran popularidad por sus colaboraciones en los programas infantiles de Televisión española "Sabadabadá" (1980-1984) y "El kiosko" (1984-1096), espacio también dirigido a los niños. Durante esa etapa desarrolla su obra "La gran aventura del cine", que sería expuesta en el Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santander.
Su pasión por el cine volvería a quedar reflejada en la exposiciones "50 años de cine español" (1985) y "Amores del cine" (2002).
En 1993, regresa a la ilustración con el "Retablo infantil", sobre la obra de Manuel Llano, y "El Quijote". En sus siguientes obras ("Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabra", "La vuelta al cine en sesión continua", "La Biblia contada a todas las gentes") combina el óleo con el dibujo a lápiz en una ediciones lujosas y muy cuidadas.
Entre sus trabajos más recientes se incluyen la exposición Espacio interior 2007 en el Museo de Bellas Artes de Santander y la monumental tarea de ponerle imagenes a las Guerras Cántabras en dos bellos volúmenes: "Cantabria: la epopeya I" y "Segisama y Cantabria: la epopeya II. Monte Vindio".
Desde octubre de 2014, José Ramón cuenta en su palmarés con el Premio Nacional de Ilustración, concedido por el Ministerio de Cultura.
|
        Premios: |
1970 Centro Español de Cine para la Infancia y Juventud
Premio Especial por "Cómo nace una familia"
1971 Centro Español de Cine para la Infancia y Juventud
Premio Especial por "Conoces las señales"
1972 IX Certamen Internacional de Cine Infantil y Juvenil de Gijón
"Pelayo de Oro" a la Mejor animación por "El gritoperio"
|
|
|
    Filmografía (Cine): |
    Otros Realizadores Cántabros: |
|